Ignacio Molinos es músico y productor de grabación. Actualmente miembro de Matilda y Tensión. Hasta hace no mucho tiempo atrás llevaba adelante el proyecto editorial “Soy Mutante”, sello discográfico virtual que supo producir los discos de artistas como Víctimas del vaciamiento, Helena Nav, Ale Siniestro y su proyecto solista “Nacho y el robot” entre tantos otros.

En esta charla cuenta los pormenores de la producción de “Mañana” disco homenaje a los gatos. Proyecto que llevó adelante en conjunto con Diego Giordano, La editorial Municipal de Rosario y Espacio Santafecino.

Te puede interesar:

Sangre y cocaína

¿Cómo es la merca postpandemia? Están los sicarios. Pibes que crecen en calles donde la vida es feroz. El mundo les dice que no valen y así se sienten. Los de más de treinta ya son vieja escuela.

En el disco se pueden encontrar los clásicos temas de Los Gatos reversionados por artistas rosarinos, entre ellos, Juani Favre, Mi Nave, Aguas tónicas y Matilda que tocaron estas canciones en vivo y que contaron con la presencia del mismísimo Lito Nebbia el día del lanzamiento.


¿Cual fue tu rol en el proyecto? ¿Cómo surgió?

En el disco “Mañana, homenaje a Los Gatos” mi rol fue en la producción artística y también en parte de la gestión. Estuve en la selección de las bandas y en la grabación. En la mezcla, con un equipo de pocas personas hicimos todo. Había estado escuchando los discos de Lito Nebbia y además ese año habíamos ido al Festival del Chamamé en Corrientes. A la vuelta pensábamos cual sería una música rosarina que exista solo acá o que se haya gestado acá como si fuese un folklore local. De alguna manera Los Gatos surgió acá pero no se le da esa importancia, como si fuese un folklore, como en otros lados,  mas arraigado a la cultura o a algo que es particular de cada lugar. Un día Diego Giordano me llamó por teléfono por otra cuestión y le dije: “Tenés que hacer un disco homenaje a Lito Nebbia”. Diego me dijo que ya habían intentado hacerlo pero era algo inabarcable por la cantidad de discos que tenía, y también muy variopinto. Cuando empezamos a darle forma hicimos el recorte para que sea sobre “Los Gatos” solamente. Diego se encargó de la parte ejecutiva del disco, que se publique, sugirió bandas y entre los dos hicimos el concepto y lo llevamos a cabo entre la Editorial Municipal y el sello que yo tenía: Soy Mutante.

¿Elegiste a Los Gatos por el origen rosarino de Lito Nebbia? ¿Los Gatos son una banda rosarina?

Si, en un principio la idea surgió de la imagen de Lito que es rosarino. Los Gatos Salvajes nacieron acá y después se fueron a Buenos Aires. Tampoco soy un gran fanático de la historia de Los Gatos, pero la cuestión era que notaba que se cree que Los Gatos no son una banda rosarina, aunque sí lo son. Y eso es adueñarse de Los Gatos.

Sobre el proceso de armado:¿Cuál fue el criterio de la selección de las bandas?

La selección de las bandas tenía que ver justo con que tratábamos de buscar conceptualmente un paralelo entre la cuestión emergente de lo que eran los gatos en los años 60 con lo que ocurría en la escena musical local. Que las bandas sean jóvenes, que tengan un sonido más nuevo, no clásico, que también aporten particularidad. También lo curioso de las bandas que participan es que no son de las que hacen covers. Que reinterpreten a Los Gatos esas bandas que no suelen tocar temas de otras, fue lo particular del recorte. También, viéndolo a la distancia, las bandas son de distintos sellos discográficos. Sin querer queriendo fue como un llamado a la unidad. Si bien se venían haciendo otras cosas esto funcionaba para hacer un disco todos juntos. Y además también como un reflejo de lo que era la escena local para otros lugares. Algo así como que bandas rosarinas nuevas realzan la imagen de Los Gatos, una banda rosarina clásica.

¿La grabación del disco en sí la llevaste en adelante junto a alguien más? ¿Fue todo en la misma jornada o las bandas grababan por su cuenta?

La idea estética era que el disco funcionara como un álbum, como una unidad, no un compilado, no muchas grabaciones distintas una detrás de otra sino como un álbum solo. Las bandas en formato de rock se grabaron todas en un par de jornadas en las mismas condiciones, usando los mismos equipos. Si escuchás el disco tiene una unidad en el sonido. Se usan los mismos amplificadores de guitarra, las misma batería. Lo hicimos con Martin Greco, el bajista de Mi Nave, en su estudio. Fue un gran apoyo todo el tiempo. Hay temas de bandas que tenían sus propios estudios que mandaron el track hechos pero también se buscó emparejarlos con el resto de los temas para que se suceda esa cuestión de unidad. A Lito lo que más le gustó del disco es que no habían hecho los temas tal cual como se hicieron originalmente. Le pareció que era gracioso y lo mejor del disco era que cada uno había hecho lo que quería con los temas.

Video realizado durante la jornada de grabación


Entonces se hizo una presentación. Contanos más de eso.

Si, el disco se presentó dos veces. Primero, en octubre de 2014, se hizo la edición física. Cuando llegó la edición física, hicimos una pequeña presentación en el café Vinilo del CEC, donde se mostraron un par de temas en vivo, y Lito tocó La Balsa con Juani. Y a principios de 2015 pudimos hacer una en el Centro Cultural Parque España. Donde hubo una presentación con todas las bandas tocando en vivo y Lito vino las dos veces.

Imágenes de la presentación en el café Vinilo, Centro de Expresiones Contemporáneas

¿Hay alguna particularidad sobre algun tema o artista? ¿Hay algún tema que te gustó más que otros y que podrías destacar?

No, no puedo elegir. Porque cada uno fue particular. La verdad que me gustan todos. Cuando los escucho me gusta escucharlos entero. El de Lesbiano y de Jeremy (Flagelo) fue el primero que llegó. Tuvo la particularidad que hicimos la invitación y me mandaron el tema. Ya no había vuelta atrás, ya alguien lo había hecho, no se podía caer el proyecto en ningún momento. Y esa versión también está buenísima, no tiene nada que ver con la original y tiene un sonido super moderno y novedoso. Otra particularidad: a todas las bandas las conocía, con algunas habíamos hecho cosas pero no con todas. Eso estuvo bueno. Poder hacer con los budajipis. Nos conocíamos pero no habíamos hecho nada juntos y después pegamos buena onda, seguimos grabando cosas con ellos. Con Aguas Tónicas tampoco había grabado, estuvo buenísimo. Las bandas habían sacado los temas y como el tiempo en el estudio era poco lo tenían que tocar bien en vivo. Juani Favre había presentado su disco hace poco, antes de esto había presentado el disco de Juani y la Paz ciencia y en la presentación del disco y tocaron todos sus temas y cuando les pidieron un bis, ya habían tocado todo lo que tenían ensayado y dijo: “Bueno, como nos invitaron a tocar en el disco en homenaje a Los Gatos y vamos a tocar ‘La Balsa’ “. Estuvo muy bueno, eso fue emotivo. Fue previo a la salida del disco.

 


Lesbiano y Jeremy Flagelo – Hogar

Budajipis – No fui hecho para esta tierra

Aguas Tónicas – Por qué bajamos a la ciudad

Juani y La Paz Ciencia – La Balsa

Nausicaa – El Rey lloró

Victima del Vaciamiento – Cuando llegue el año 2000

Tano Viamonte y los Santitos Desvelados – Mañana


Una de las cosas más impresionantes fue la repercusión que tuvo en todo el país.

Claro, lo que estuvo bueno es que tuvo esa repercusión nacional por decir de algún modo, porque salió en los diarios capitalinos. Salió en La Nación, en Clarín y en Página 12, eso estuvo bueno. Después lo otro era que Diego Giordano se encargó de toda esa parte. Fue como hacer un disco con aparato comunicacional. Si bien no había mucho capital, Diego hizo prensa del disco, llegó a muchos lados. Había una persona encargada de que el disco se concrete, se haga bien, que la edición sea prolija, que le llegue a los medios, que se difunda del modo correcto. Habitualmente uno está mas concentrado en hacer el disco, la música y falta todo lo otro. Diego hizo un trabajo impecable, que llegó a todos lados, por parte de la Editorial Municipal.

Nota de prensa en el diario La Nación
viví Santa Fe