Rosalía: del mal querer al mal desear
Un texto acerca de MOTOMAMI, un álbum que encierra la consagración y al mismo tiempo la mutación de una artista que tuvo que transformarse mientras lo hacía.
Nací en Rosario en 1996. A veces estudio Comunicación Social. Escribo para cazar fantasmas. A la vida no se viene a ser feliz o infeliz: se viene a aprender lo que te enseñan los amigos.
Un texto acerca de MOTOMAMI, un álbum que encierra la consagración y al mismo tiempo la mutación de una artista que tuvo que transformarse mientras lo hacía.
“Cenizas en las manos” –obra dirigida por Francisco Alonso– es una comedia oscura que explora el difuso límite entre la vida y la muerte.
En “Ambulantes”, los cantautores Julián Venegas y José Santucho componen con las herramientas de los trabajadores de la calle. Churrero, artesana, florista, chipacera; también pregoneros y juglares.
La presentación del podcast sobre el final de Javier Messina, injustamente cancelado y perseguido, da pie al cronista para situar a su generación en las preguntas que no pudo responder la era punk.
Un amigo llama de Estados Unidos. Vive en una camioneta que le regaló un mexicano. Durmió en un hogar para “homeless”. No pudo explicarles que él tenía una casa, acá en el Sur.
Hace veinte años el disco “Jessico” consagraba a Babasónicos, una banda cyborg, política-poética, trans sin ser trans; una banda que leyó su época.
La sensación primordial que a uno le impacta cuando escucha un tema de (t)rap es que acaso esa canción no se compuso para “gente como uno”. Una breve historia con deriva rosarina.