De vuelta a las catacumbas
Maldito 2024. Es el momento de las ficciones “catecuménicas”, las que nos llevan a una práctica clandestina, saubterránea, en la que ensayar la universalidad de una prédica capaz de narrar un futuro.
Soy diabético, como Michael Corleone. Escribí La vida afuera (2000, EMR) y San Nicolás de la Frontera (2010, EMR). Trabajo como periodista en medios gráficos y en radio. Mi experiencia laboral más feliz fue la docencia en escuelas secundarias. Nací en Paysandú en 1963. Viví en San Nicolás y resido en Rosario, donde hace 22 años tuve una hija y hace doce, un hijo. Intento llegar al fondo de mí mismo en bicicleta. Aborrezco las redes sociales y tengo un blog, Apóstrofe. Como escribió el irlandés, «qué cosa admirable la educación, pero conviene recordar cada tanto que nada que valga la pena aprender puede ser enseñado».
> garabatal@gmail.com
Maldito 2024. Es el momento de las ficciones “catecuménicas”, las que nos llevan a una práctica clandestina, saubterránea, en la que ensayar la universalidad de una prédica capaz de narrar un futuro.
En su última película, “Lo que quisimos ser”, Alejandro Agresti encuentra la figura definitiva para el actor Luis Rubio.
Por qué la película de Coralie Fargeat no es mucho más que perspectiva de género con citas de Cronenberg.
En “Declaración de afecto” Andrea Ostera reúne 37 escritos sobre fotografía en los que explora sus principales intereses artísticos, también los pone en juego con un legado local y sus contemporáneos
Una conversación con Luciano Lamberti sobre su última novela, “Para hechizar a un cazador” (premio Clarín), en la que el género terror comparte los fantasmas de la dictadura y el terrorismo de estado
Kicillof descubrió que Milei llegó a sus posiciones extremas para defender el monopolio. En los 80, un crítico cultural observó que esa representación encajaba con un monstruo moderno: Drácula.
Silvana Rabinovich habla sobre la más antigua tradición judía de la escucha, la lectura y la traducción. Sobre una posible esperanza que abre la actual escalada de violencia entre Israel y Palestina.
Diego Mauro e Ignacio Martínez hablan de su libro sobre el papado de Francisco. Historia y políticas de la iglesia en la actualidad. Progresismos que ya no prometen futuro y neofascismos crecientes.
En el debate entre el intendente Javkin y el candidato Juan Monteverde se demonizó un término, “kirchnerista”. Qué clase de concepción política encubre esa operación de lenguaje.
El reclamo por la soberanía sobre las islas está en la Constitución nacional. Analizar su larga historia permite entender no ya el destino del archipiélago sino la condición de Nación soberana.