Después de la tormenta de agua y viento que se extendió del sábado al martes, la ciudad vuelve a encontrarse en la Fiesta Nacional de Colectividades (el enlace lleva a la programación y el mapa interactivo del encuentro)  en el Parque Nacional a la Bandera, en el que medio centenar de colectividades extranjeras ofrecen propuestas y actividades que congregan historias de tierras lejanas y ponen en escena la diversidad cultural que confluye y convive en Rosario.
En esta edición, para el stand argentino se montó un set fotográfico que emula la tapa del icónico disco de Los Beatles, Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y el calendario del laguito del Parque de la Independencia, se reunieron fotografÃas de personas y personajes locales reconocidos en sus trayectorias artÃsticas, deportivas y de la cultura popular rosarina. Los visitantes podrán tomarse una fotografÃa y sumar su imagen junto con la de los rosarinos más reconocidos. Estas postales se difundirán en la cuenta de la red social de Colectividades y podrán compartirse con los hashtags #StandArgentino y #Colectividades2018.
AquÃ, algunos testimonios sobre esta enorme fiesta que ya lleva 34 ediciones durante el mes más lluvioso del año.
Andrea Fiorino (actriz)
«En Colectividades vi mi auto nuevo flotar en el agua»

Pablo Czentorycky
(Productor ejecutivo de De 12 a 14, Canal 3, Rosario)

Amo Colectividades, los olores y colores. La marea humana tras un shawarna –ahà es donde pienso: «Si somos tantos con ganas de comer shawarma, ¿Por qué no hay un Mac Donald de shawarma en Rosario?–. Voy desde que era un paseo obligado para las escuelas primarias y secundarias. ¿Por qué no ir? Si semejante movida nos toca en un viaje, fuera del paÃs, serÃa una visita obligada, un espacio de disfrute. Tenemos Colectividades a la vuelta de la esquina, omeprazol en mano y a comer: sopa paraguaya, chorizo a la sidra en Asturias, falafel extra large en el LÃbano, dos o tres anticuchos en Perú, crema catalana y hasta que el cuerpo y el hÃgado aguanten.
César Coki Debernardi
(Músico, lÃder de la banda Coki and the Killer Burritos)
«Voló todo y el sonido quedó flotando en el Paraná»

Imágenes de la nueva edición de la Feria de las Colectividades
Juanjo Noe
(Director del CelChe, Centro de Estudios Latinoamericanos Che Guevara)
Es la amistad y confraternidad de los diferentes pueblos del mundo. Es, en un sentido polÃtico, un mensaje muy fuerte en tiempos donde la xenofobia se hace presente como una forma que mediatiza las prácticas sociales. Mientras la competencia se hace moneda corriente y encuentra en el otro un enemigo, el mensaje de un encuentro como este no es otro más que el de sentirnos ciudadanos del mundo. Las fronteras son sólo formas de alejarnos y estos lugares nos dan una oportunidad de tirar abajo tales construcciones.
Gustavo Ng
(Escritor, periodista, autor de Horóscopo Chino 2017 y 2018)
«La comida china es infinita»

Patricia Dibert
(Locutora y periodista)
Para mà la fiesta de Colectividades en la celebración más importante de Rosario, sÃmbolo de convivencia, identidad y de diversidad cultural. Cuando en 1997 me invitaron a conducir el escenario mayor, pude confirmar esta idea al poder ver desde esa altura privilegiada a miles de personas que se congregan cada noche para disfrutar de las culturas que habitan esta tierra, generosa y abierta, una celebración popular que nos recuerda la llegada de los abuelos de algunos de los habitantes de esta tierra.Como nieta de friulianos y piamonteses disfruto cada jornada de la Fiesta de Colectividades, siento que me reencuentro con la cultura de mis nonnos y a la vez percibo sensaciones que me llevan al territorio de la infancia, cuando los niños bailábamos la jota en las fiestas del pueblo, para seguir con zambas y tarantellas, con la normalidad de criarnos en una comunidad multicultural, donde los compañeros de la escuela tenÃan algún abuelo italiano, español, peruano o boliviano.

 Dario Ares
(Artista visual y coordinador de la Escuela de Diseño e Indumentaria de Rosario)
«El perro de Colectividades»
