Una huelga de la inteligencia humana

Josh Gondelman

Un nuevo paro de guionistas de series y películas en EEUU que no sólo exige mejor salario y menos precarización, también que los grandes estudios no los reemplacen por inteligencia artificial.

La experiencia musical

Andrés Mainardi

En el el ensayo sonoro teatral “La canción sin fin”, Sebastián Furman recorre la primera época solista de Charly García. Repasa unaa obra musical viva sin convertir la vida en una biopic de Netflix.

Malvinas: un proyecto de país

Pablo Makovsky

El reclamo por la soberanía sobre las islas está en la Constitución nacional. Analizar su larga historia permite entender no ya el destino del archipiélago sino la condición de Nación soberana.

El cuerpo en la frontera

Malena Masuelli

Cuerpos rotos que bailan y cuerpos mudos que hablan en esta conversación con Marina Otero, la bailarina argentina radicada en España

Lo que piensa un cuerpo

Anaclara Pugliese | Nieves Battistoni

Una pieza cerámica de Nöelle Lieber da lugar a una pintura de Daniel García y ésta a una intervención de danza de Natalia Pérez. No importa el orden, ahora todo es parte de la muestra “Confluencias”.

Cuerpos retornables

Virginia Giacosa

La lengua de la filósofa Esther Díaz, la obra teatral “Las viejas” y el libro “Pequeño tratado sobre la amistad” de Vinilo Editora para pensar el deseo femenino como motor vital más allá de la edad.

Ganar la guerra y perder en política

Pablo Makovsky

Conversamos con Edgardo Manero sobre su libro “Seguridad y desorden global”, donde América latina revela la complejidad de las transformaciones en el campo de la seguridad tras la caída de la URSS.

Para qué sirve la memoria

Pablo Makovsky

A 47 años del golpe de estado que hasta ahora secuestró la economía argentina, conversamos con Cecilia Vallina sobre el significado de los derechos humanos y la memoria.

Mi yo del futuro

Anaclara Pugliese

“Si se supiera algo de lo que se va a escribir antes de hacerlo, nunca se escribiría. No valdría la pena. Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos”

El escritor de lo inmundo

Santiago Beretta

El autor recuerda a Enrique Symns, escritor y periodista irreverente creador de la mítica "Cerdos y Peces".