Leer en un mundo que se pierde
Andrés Mainardi
El insomnio, la pandemia, la conectividad full time y el libro "Hacer la noche" de Constanza Michelson como parte de un clima de época que desvela
El insomnio, la pandemia, la conectividad full time y el libro "Hacer la noche" de Constanza Michelson como parte de un clima de época que desvela
Diego Mauro e Ignacio Martínez hablan de su libro sobre el papado de Francisco. Historia y políticas de la iglesia en la actualidad. Progresismos que ya no prometen futuro y neofascismos crecientes.
El debate en torno a la seguridad en estas elecciones siguió una lógica bélica que apenas si abordó la genealogía del proceso.
La autora de este texto evoca la memoria emotiva y política en busca de rescatar herencias de gestión pública y social en Rosario, desde el año 2000 para acá
Rosario: de la urbe inclusiva a la atractiva, en la que se empeña una vida tranquila a costa de abandonar la comunidad.
En el debate entre el intendente Javkin y el candidato Juan Monteverde se demonizó un término, “kirchnerista”. Qué clase de concepción política encubre esa operación de lenguaje.
Una interrogación se abrió luego de las Paso. La autora de este texto sostiene que se vienen tiempos de trincheras colectivas, de espacios acotados de acción, de micropolítica y comunidad.
¿Cómo sostenemos la idea de democracia para que siga teniendo sentido vivir juntas y juntos? Antes que el descontento, el resultado de las Paso canaliza una ilusión.
En “Notas en el mar de los procesos colectivos 2004-2021” –se presenta hoy en la Feria del Libro– Sonia Tessa actualiza el archivo de crónicas de luchas feministas santafesinas y traza su genealogía.
A los 19 años, Ted Hall, el científico más jóven del Proyecto Manhattan, se dijo que era su responsabilidad que EEUU no tuviera el monopolio del poderío atómico y le pasó secretos a los soviéticos.