En su nueva novela La entrega (Edhsas), Perla Suez cuenta la historia de una traición imperdonable. La familia Fabre vive en Villaguay, Entre Ríos. El padre, Juan, lucha por no caer en la ruina después de una estafa. Se endeuda, incurre en fraude para pagar la deuda, no le alcanza, sufre amenazas por parte de un prestamista y, en pocas palabras, se encuentra en una encerrona de la que escapa como un cobarde: aceptando entregar a su hija adolescente para saldar su deuda. Esta historia de un padre sin escrúpulos, de una madre fuera de sí por la desesperación y de una adolescente valerosa que busca sobrevivir se narra con un punto de vista oscilante que llega a captar no solo el pensar y el sentir de los padres de Evelin sino también los de su proxeneta. Esa elección de perspectiva produce diferentes efectos: por un lado, el lector sabrá más que los personajes involucrados; por otro, se evita una visión maniquea y, en cambio, se exponen las complejidades de la condición humana. Suez utiliza una prosa precisa y sobria, a menudo construida con frases cortas y capítulos breves que funcionan como viñetas o escenas contundentes. 

La trata de mujeres es un tema complejo y doloroso que ha sido abordado por varios escritores en Argentina desde la ficción, la dramaturgia y la crónica periodística. Ya en El país del diablo (Edhasa, 2015) Suez narraba el secuestro de una niña y su vida en cautiverio relacionando la explotación sistémica de los cuerpos con la Conquista del Desierto. Alrededor de los crímenes de la Zwi Migdal surgieron obras como La polaca de Mirtha Schalom (2003), la trilogía teatral Las polacas de Patricia Suárez (2002), Sangre kosher (2009) de Inés Krimer. La vida de personas en situación de prostitución también se ha ficcionado —recordemos Las malas de Camila Sosa Villada (2019)— o denunciado a través de ensayos de investigación como La Patagonia rebelde de Osvaldo Bayer.

Te puede interesar:

La intimidad como escena aterradora

Después de su novela "Una muchacha muy bella" el escritor escribe de una historia de amor y de Buenos Aires en "La ilusión de los mamíferos"

La lectura me ha sugerido preguntas. ¿Es La entrega una novela que denuncia la trata de personas —esa fue mi primera hipótesis— o sobre la crueldad y el desamparo? La novela no se detiene en la vida de Evelin durante su cautiverio sino en las razones que llevaron a su secuestro y en las dificultades del regreso, en la forma en que madre e hija matan para sobrevivir. La soledad de las dos mujeres es abrumadora: a la ausencia total del Estado —la policía aparece solo una vez y para colaborar con los raptores—, se suma la de la familia extendida, la de los amigos. Solo una vecina apoya a la madre en su búsqueda; fuera de ella, nadie más parece ocuparse de Evelin salvo para hacer circular rumores de que en realidad se escapó con un novio. ¿Y cómo se aborda la violencia cuando se cultiva una prosa casi pelada al hueso? 

Los epígrafes de Louise Glück y Herta Müller en la primera parte y de Rosamaría Roffiel y John Berger en la segunda son fueguitos que alumbran las oscuridades de esta historia. Nos hablan del deseo creador, de la lucha entre lo indómito y lo aterrador. Asocio el poema “Olmos” de Glück con el proceso de escribir una novela de este calibre: ante el tormento de la vida y el reconocimiento de las formas retorcidas que surgen de ese dolor, la autora crea otra forma, más suave, más estilizada, de menor densidad, sobre la que la mano se desliza sin obstáculos —como se desliza la lectura sobre este libro—. Y también me quedo pensando en la frase de Müller: “Aquí sólo un pájaro tiene vida propia”. La batalla que dan los personajes femeninos contra la explotación las lleva a ejercer una violencia de la que en otras circunstancias no habrían sido capaces. Y todo por tener una vida propia, por reclamar el derecho a ser pájaros. 

 

Sobre el autor:

Acerca de Susana Ibáñez

Nació y vive en Santa Fe. Se ha especializado en Literaturas y Culturas Comparadas en la Universidad Nacional de Córdoba, donde obtuvo su doctorado con la tesis Variaciones en el policial negro: el deseo del héroe y la infelicidad en la cultura (2013). Ha publicado cuatro libros de cuentos: Por íntima convicción (Premio Juana Manuela […]

Ver más