Lejos de la urgencia, distanciados de la velocidad de las redes sociales, como un vergel en la carretera de la sobreinformación, los newsletters –una reinvención de las noticias seleccionadas que llegan por correo electrónico– se convirtieron desde hace poco tiempo en un espacio de encuentro, reflexión e intercambio. Cada vez son más los medios de comunicación y periodistas que eligen esta forma de contacto. Con envíos semanales, quincenales o mensuales a su lista de suscriptores mantienen un vínculo que genera comunidad y abunda en un tema sin dejar de lado los hipervínculos e hipertextos en los que puede ramificarse.  

Entre algunas de las razones de su regreso se encuentra la opción de llegar directamente a las bandejas de entrada de sus lectores ahorrándoles un paso para acceder a la información. Pero estos nuevos newsletters también generan cercanía; con un tono más informal y con la posibilidad de crear un ida y vuelta, provocan una interacción más directa con el público. En cierta forma, estos boletines informativos recuerdan al viejo envío de correspondencia postal, pero en este caso, al ser digital, también remite al de email, un medio que el uso de redes sociales y mensajería instantánea parecía haber desplazado.

Te puede interesar:

Historia de los ecos de un nombre

El escritor argentino Sergio Chejfec murió en Nueva York este sábado a los 65 años. En esta entrevista realizada en Rosario hace más de 20 años repasa los temas más frecuentes de su escritura.

Además, en tiempos en los que hay un auge de plataformas y formatos que permiten que cada persona acceda a contenidos a libre demanda –como es el caso de los podcast–, los newsletters también ofrecen esta opción. Al quedar en las bandejas de entrada, los suscriptores tienen la libertad de reservar el material y elegir el momento de su lectura.

El formato del newsletter no es nuevo, pero su emergencia cobra este año una relevancia inusual y todo indica que volvieron para leerse por un tiempo largo.  

Bandeja de entrada

El correo electrónico fue creado por Ray Tomlinson, un programador de Estados Unidos que envió en 1971 el primer email de la historia. Entre algunas fechas claves sobre el correo electrónico por suscripción se pueden destacar las siguientes: en 1978 se envió el primer anuncio a través de un email en una red gubernamental y universitaria. En 1988 se alcanzaron las 500 mil direcciones de email creadas en el mundo. En 1990 se crearon los primeros emails HTML. En 1997 Microsoft compra Hotmail y en el 2000 se crean las principales plataformas de email-marketing. Y en 2007 Google lanza Gmail. 

No fue sino hasta los años noventa, cuando se popularizó Internet, que las empresas empezaron a elegir la comunicación y la publicidad a través del correo electrónico.

Según La Vanguardia de Barcelona, “desde 2012 Gmail es el servicio de email más utilizado del mundo, y en 2018 superó los 1.500 millones usuarios a nivel mundial, lo que supone una de cada cinco personas de la población mundial”. De esta manera, parece que el uso del email y la comunicación a través de los newsletters está más vivo que nunca.

Hecho en Rosario  

La Newsletería es un proyecto rosarino que nació en 2020 del deseo del periodista Bruno Correa, como una forma de revitalizar el oficio del periodismo, como vía de comunicación y medio de llegar a más lectores y lectoras con información especializada. Por eso creó su propio newsletter llamado “Cabeza de Pelota”, sobre el mundo del fútbol y sus curiosidades. De a poco, se sumaron otros comunicadores y comunicadoras, y así se formó La Newsletería, un grupo inquieto con ganas de contar historias y miradas con la idea de recuperar la confianza en el ejercicio del periodismo y renovar el contrato de lectura a través de la información, pero también de historias que inspiren. En mi caso, soy parte del proyecto a través del envío de Lectora Voraz, un newsletter de literatura y el fascinante mundo de los libros que sale cada martes.

Actualmente, la Newsletería realiza un envío por día, de lunes a lunes. El primer día de la semana se puede leer “Santa Rosca”, un newsletter semanal con la información más jugosa de lo que pasa en y alrededor de la política de la provincia de Santa Fe y está escrito por Pablo Fornero; los miércoles es el turno de Palabras Mayores, historias inspiradoras que recuperan la sabiduría ancestral de adultos y adultas mayores por Georgina Paladino; los jueves el newsletter semanal Curiosa Neurona, sobre ciencia y salud, apostando por la divulgación de información precisa y confiable por Verónica Peyrano; los viernes, cada quince días, Siempre cyborg, nunca diosa sobre cultura y tecnologías digitales desde una perspectiva de género por Ivana Mondelo; los sábados un newsletter semanal que, a través de noticias, crónicas e historias, intenta navegar entre dos orillas, las de España y Argentina llamado 10 mil kilómetros por Andrés Actis. Y finalmente, los domingos, el del creador del proyecto, Cabeza de Pelota: un newsletter semanal con historias, crónicas, información y mucho más sobre fútbol.

Sobre el regreso de los newsletters, Correa dice que es quizás una de las respuestas más interesante a la crisis que viene sufriendo el periodismo en el último tiempo. “Son una oportunidad para recuperar cierto contrato de confianza con el lector, apuntando a un periodismo de autor, más cercano, en el cual podamos tener una relación uno a uno. Al margen de que el newsletter se envía de manera masiva, uno puede saber quiénes son las personas que lo reciben, quiénes son los que abren el email, quiénes los leen, lo que es mucho más interesante y ayuda a reconstruir ese vínculo, que se rompió en los grandes medios, para mostrar mejores métricas en el campo digital”, dice.

En tiempos de clickbait y títulos anzuelos para provocar una mayor cantidad de clicks en ciertas notas, para Correa el newsletter no sólo lleva información de primera mano, también una profundidad y espesor que a veces escapa a la dinámica diaria de un medio tradicional. “Muchas veces al entrar a una nota te das cuenta que lo que prometía el título no estaba expresado y eso genera desconfianza. Ésta es una manera de retomar ese vínculo, de encontrar tu propia audiencia y de crear una comunidad que hable sobre un tema en particular. El newsletter de autor tiene la posibilidad de trabajar y ahondar en un campo específico y a partir de allí encontrar a esas personas que están interesadas en leer sobre esos temas, siempre con profesionalismo”, señala.

Lecturas cruzadas 

Hay envíos para todos los gustos. Algunos se desprenden de un medio de comunicación (Cenital  o La Izquierda Diario) y en ciertos casos funcionan como resumen de noticias o bien como el envío que una o un periodista realiza sobre un tema. Hay otros que nacieron impulsados por una fuerza personal, tienen marca propia o autoral y toman algún tema de la actualidad para trazar un recorrido que cruza política con literatura, arte, cultura proponiendo a lectores y lectoras un mapa contemporáneo para pensar la época desde distintas perspectivas.

Algunas sugerencias de envíos literarios, poéticos, culturales que se alejan de la agenda más dura de los medios y prometen una intimidad de escritura/lectura por donde empezar:

Sie7e Párrafos de Javier Sinay, en RED/ACCIÓN, es un newsletter que desarrolla temáticas actuales sobre literatura en el que realiza preguntas a escritores y escritoras, editores o editoras. La participación que tienen los lectores es central, ya que el periodista hace encuestas en sus redes sociales acerca de los temas que va eligiendo para cada entrega y luego desarrolla los resultados. Sinay es editor y cronista, escribe sobre sociedad, delito, cultura. Es autor de cuatro libros de no ficción (incluido Camino al Este: Crónicas de amor y desamor, un reportaje transnacional sobre los vínculos modernos) y ha sido galardonado con el Premio Gabriel García Márquez de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Entre los newsletters de Latfem, el portal de periodismo feminista, la poeta, traductora, periodista y docente argentina Marina Mariasch escribe «El bosque de los signos» sobre arte y cultura, en el que realiza una recorrida por el arte, la cultura, la agenda y las mejores recomendaciones de lecturas en clave feminista. 

Pez Banana es una suscripción de libros pero además escriben un newsletter mensual en el que recomiendan novedades de editoriales tanto locales como extranjeras, escrito por Florencia Ure y Santiago Llach. A través de un entretenido intercambio epistolar, Llach y Ure mantienen una conversación a través de las lecturas de cada libro, al mismo tiempo que realizan un análisis de esas obras. Florencia Ure estudió Letras y trabajó durante muchos años en editoriales, dirigió los departamentos de comunicación de Planeta, Tusquets, El Ateneo y Penguin Random House. Santiago Llach escribe y organiza talleres de escritura y lectura, donde se formaron decenas de escritores. También trabajó como traductor y colaborador periodístico y dirigió dos pequeñas editoriales, Siesta y Garrincha Club.

Sebastián Lidijover hace Un lector de Anagrama. Jueves de por medio realiza una reseña y un análisis sobre un libro de Anagrama que haya leído y que le haya gustado mucho y lo relaciona con alguna cuestión de la cotidianidad. Además, envía una lista de libreros y libreras que también recomiendan lo propio, para contar con otra fuente y, de esa manera, hacer un puente con librerías, aunque en general son de Capital Federal. Sebastián Lidijover hace veinte años que trabaja en el mundo del libro, tanto en librerías como en editoriales. Desde principios de 2020 me sumó al equipo de Anagrama desde Argentina. 

En Glitch la escritora Malén Denis reflexiona sobre la cultura, sobre su extranjería en la ciudad en la que vive (Nueva York), los libros, la música, las series y las películas. En la entrega número dos, Malén escribe: “La literatura, el arte en general, son campos de ejercicio de la libertad, donde justamente lo que deberíamos discutir son las categorías rígidas que nos limitan. Reclamar el derecho a la identidad híbrida de todas las cosas. Toda obra es híbrida por definición. Todo es documental y ficción. Todo es poesía y ciencia ficción”. 

Estudió Fotografía, Producción Audiovisual y tiene un Máster en Escritura Creativa por la Universidad de Tres de Febrero. Es autora de libros de poesía y tradujo libros de poesía del inglés al español y trabaja como periodista cultural feminista. Además, publicó Litio, su primera novela. Desde el 2015 desarrolla un espacio de taller de búsqueda de la voz propia que bautizó “Escritura e intimidad” donde trabaja la identidad como materia primordial para la producción literaria. Actualmente vive en Nueva York con su marido Gregory. 

Su último newsletter llegó el 18 de octubre. Luego de esa fecha el servidor con el que mandaba Glitch le quiso aumentar de 10 euros mensuales a 30 por cada envío. Esa es la razón por la cual no recibieron este email el domingo 1 de noviembre, pero a su vez, no es la razón por la cual iban a recibirlo en primera instancia”, aclaró en su cuenta de Instagram y auguró: “Glitch cambia de forma, pronto habrá novedades. El acceso a las 12 primeras entregas está en mis historias. Un viaje nuevo comienza”. Aunque no sabemos si el futuro de este envío será un formato digital o tal vez se transforme en una experiencia narrativa y literaria en papel, de este lado siempre habrá quien espere el aviso que en la bandeja de entrada anuncie: tienes un email.  

Cámara de Diputados de Santa Fe
Sobre el autor:

Acerca de Paula Turina

Es Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Adscripta en la cátedra de Periodismo Digital. Asiste al taller literario “Alma Maritano” coordinado por el escritor Pablo Colacrai. Algunos de sus cuentos trabajados en ese taller se publicaron en la contratapa del suplemento Rosario 12 de Página 12. Participó en la antología “Yo quería ser manzana”coordinado por la escritora Maia Morosano. […]

Ver más