En un espacio con un fuerte predominio de la imagen –desde el “meme” hasta el video de YouTube y todas sus variantes– el podcast volvió a poner en escena el lenguaje sonoro: todo un universo de relatos se colaron en el cotidiano del uso del teléfono y la computadora. Se habla del tema, se investiga, se buscan nuevas maneras de hacer cosas con sonidos.

Si bien no hay una determinación concluyente acerca de lo que es un podcast, en términos generales podría definirse como una forma de distribución digital de contenidos sonoros, que se consumen “a demanda”. Considero que los términos “podcast” y “radio” no son excluyentes, sino que se retroalimentan de múltiples maneras, entre las que se me ocurre destacar, por ejemplo, la utilización del material de archivo sonoro en radio. A esto podemos sumar las posibilidades de salir de (y ampliar) la centralidad de “lo informativo”, de “la coyuntura”, y ese correr detrás de las noticias, que implica además, en muchos casos, correr detrás de una agenda ajena. Es común imaginar a lxs productorxs de radio con prisa detrás de la información de último momento y, en algunas ocasiones, con la consigna de “llenar el aire” de la radio, que dadas las características del medio en sí (y las reglas también de los espacios publicitarios) siempre falta tiempo y espacio para profundizar.

Te puede interesar:

Plataformas que precarizan

La visión utópica del metaverso que dio Mark Zuckerberg es otro capítulo de la colonización de la vida que producen las grandes tecnológicas y que pronto será una nueva distopía.

Pienso que el podcast vino a traer otros tiempos, no sólo de producción sino también de escucha, lo que posibilita asimismo otro tipo de profundidad en los temas abordados, mayor posibilidad de experimentación y nuevas maneras de construir relatos sonoros.

Por otra parte, en algunas emisoras, para “convertir” lo que salió al aire en un podcast, muchas veces se traba en la posproducción del material, dado que la perdurabilidad en el tiempo de este formato hace de alguna manera que la calidad –no solamente en los sonidos, sino también en los contenidos– sea más tenida en cuenta. Incluso cuando ya existía Radiocut, la antigua “fugacidad” de lo que salía al aire en la radio, no lo permitía. En este sentido, son más tenidas en cuenta también cuestiones vinculadas al uso de la voz, la dicción, la modulación, creo que –no en todos, pero en muchos casos– estamos más atentxs porque podemos grabarnos y escucharnos; que no es un ejercicio fácil, pero que también con apps como whatsapp nos fuimos acostumbrando mucho más a hacerlo.

Circulación

El podcast trajo a la radio nuevas formas de circulación de contenidos sonoros: lo que sale al aire se puede retrabajar para elaborar diferentes productos que circulan en redes, por ejemplo. Y, por consiguiente, nuevas y diferentes formas de escucha para oyentes inesperados. Pero, a pesar de tratarse de formatos sonoros, las plataformas donde circulan son visuales, por lo que introdujeron también una requerida estética gráfica, sumando ilustraciones, logos, fotos y las descripciones por escrito que contextualizan dichas producciones sonoras. Podemos mencionar ,por ejemplo, iniciativas locales como la de la Plataforma Oíga o los podcast que se comparten o producen desde medios de Rosario como Radio Universidad o Comunidad Fan.

Si se lo observa a la inversa, son las múltiples maneras de producir para radio las que pre-existen en el ámbito del sonido de estas nuevas posibilidades que brinda lo digital: conocer dinámicas, formas de hacer y decir propias de la radio son las que, en muchos casos, hacen que un podcast suene más “profesional”, desde lo narrativo como desde lo técnico. En el mejor de los casos, la extensión del podcast modificó la programación de las radios.

Pienso que el consumo “a demanda” generó un cambio en el sistema de medios en general, en el que vemos de qué manera las plataformas más reconocidas y las empresas vinculadas a avances tecnológicos apuestan fuerte al podcast, mientras que los medios tradicionales y quienes forman parte de ellos redefinen su papel como proveedores de contenidos.

Boleto Educativo Gratuito
Sobre el autor:

Acerca de Lucía Fernández Cívico

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario y Especialista en Comunicación Radiofónica por la Universidad Nacional de la Plata. Es docente de la asignatura Producción Radiofónica en la UNR y locutora de eventos estatales y privados. Se ha desempeñado como operadora, conductora, locutora y productora en diversas emisoras de Rosario. Ha sido coorganizadora del Encuentro de […]

Ver más