La Universidad de Arte y Diseño de Lausana, Suiza, invitó a filósofos y críticos a un proyecto de investigación sobre “Historias y figuras de la juventud” que tuvo entre sus colaboradores al crítico británico Simon Reynolds y al filósofo italiano Federico Campagna (cuyos artículos –acá y acá– se tradujeron en Rea). Sus propósitos se resumen en esta introducción (acá el original en francés). El dossier se completa con el artículo de la escritora y ensayista Persis Bekkering sobre la rave como la última cultura joven europea, y otro en francés de la filósofa Agnès Gayraud (compositora, cantante y guitarrista de la banda La Féline) sobre la juventud en el pop a través de los años.
Llegamos a este conjunto de ensayos gracias a un post en la plataforma de blogs de Simon Reynolds.
>>>*<<<
El proyecto “The Raving Age*. Historias y figuras de la juventud” interroga lo que, en las artes visuales, la cultura popular y las ciencias humanas, le sucede hoy a una figura conceptual, estética y política nacida con la modernidad: la juventud. Recíprocamente, este proyecto se propone explorar qué hace surgir la problemática categoría “juventud” en las artes y el pensamiento contemporáneos.
Si la juventud es un objeto clásico de los estudios antropológicos, sociológicos o historiográficos, la captación contemporánea de sus contornos estéticos y políticos se revela como una tarea mucho más difícil, en tanto parece un objeto vaporoso, en constante movimiento, difícil de disociar del trasfondo histórico en el que se produce. Es en este punto preciso que este proyecto de investigación se propone captar su lógica, no sólo para describir la juventud, sino para hacer de ella su propio método.
Te puede interesar:
The Raving Age no pretende reproducir las categorizaciones resultantes de los estudios sociológicos o antropológicos que se han dedicado a la juventud, ni reiterar los tópicos que sobre ella han proyectado las industrias culturales, sino sensibilizar y hacer inteligible el carácter indisoluble de la estética y las dimensiones políticas de la juventud. Al explorar los procesos de constitución de la juventud a través de sus formas de representación, este proyecto pretende captarla como una alegoría que permita, en particular, repensar lo contemporáneo desde su entorno más vivo.