Me gustan los libros que enseñan a hacer cosas. Me gustaban los adornos navideños para armar de la revista Anteojito, y me gustaban las cositas que venían con la revista. Hay algo de mágico en el plano del objeto artesanal que va cobrando forma entre las manos como nacido de las páginas, si se encuentran los materiales y se siguen las instrucciones. Me gustan los libros de donde puede salir algo tridimensional al mundo, para llenar el tiempo de sentido. Me gusta recibir como regalo de Nochebuena libros así, que garantizan un entretenido verano.

Un puente se tiende entre el último solsticio del año y el año siguiente; un puente, sostenido por un libro. Por eso, para seguir o salir a flote y ponerse a hacer cosas, recomiendo tres libros publicados en Rosario en 2021 que, además de su encanto y belleza, contienen la posibilidad de acciones creativas a desarrollar en el 2022. Aquí van, a modo de conjuro y de inspiración:

Te puede interesar:

Somos Gente Para Ti

A falta de un "Nunca Más" para el periodismo y las empresas periodísticas cómplices de la última dictadura, hoy pueden leerse obituarios que celebran al periodista Alfredo Serra.

Pintar. Beatriz Vallejos: Transparencia y misterio de las lacas. Iván Rosado

“Querida Nidia: ordeno para vos lo más prolijo posible las simples indicaciones sobre la técnica laquista de Carlos Valdés Mujica”, escribe la poeta y laquista Beatriz Vallejos en una carta de 1995, reproducida en el desplegable que se incluye dentro del libro que reúne reproducciones de las más hermosas de sus lacas. Hay una humilde magia de alquimista en estas joyas lustrosas y radiantes de color que fueron obtenidas con paciencia a partir de los materiales más sencillos: madera firme, tiza, aceite de lino, cola molida, tintas, lacas, alcohol, barniz.

En tan sólo una página, la autora de El collar de arena y Ánfora de Kiwi explica en pocos pasos la técnica y el oficio que le permiten materializar las experiencias estéticas y espirituales que con tan concisa belleza rodea en su poesía: la transparencia, la luminosidad. Iván Rosado es una prestigiosa editorial de libros de arte creada a comienzos de este siglo por dos artistas inspirades en un espíritu punk de “hágalo usted mismo” como el que anima este libro, aunque lo punk aquí esté en ese empoderamiento posible y no en la forma, sumamente cuidada.

El volumen contiene además obras multimedia inéditas, reveladores textos de Beatriz Vallejos sobre su quehacer artístico, una entrevista de Irina Garbatzky y un estudio por Marina Maggi y Pablo Serr. Vallejos falleció en 2007, sin ver realizado su sueño de un linaje latinoamericano de laquistas, y esta compilación fue posible gracias a la generosidad y al cuidado de archivo de sus descendientes y de los coleccionistas de su obra. Y por supuesto gracias a una investigación de años por parte de sus editores, Maxi Masuelli y Ana Wandzik.

A futuro, y con paciencia, nada impide retomar aquel linaje continental de hacedores de lacas. La fórmula está abierta. Está explicitada en esa carta. Y este tesoro es pura inspiración.

Más información en la reseña. Acá

Escribir. Taller colectivo: El común oficio de escribir. Rodolfo Walsh y las derivas de un cuento aparecido. Editorial Biblioteca Vigil

Este es otro libro de código abierto. Reconstruido a partir de la memoria de su compañera Lilia Ferreyra y de un sobreviviente de la ESMA, Martín Gras, que coincidió en cautiverio con los papeles, el fragmento inicial del cuento “Juan se iba por el río”, de Rodolfo Walsh, dice así: “Juan Antonio lo llamó su madre. Duda era su apellido. Su mejor amigo, Ansina, y su mujer, Teresa”. El cuento completo fue incautado en forma ilícita por fuerzas de la dictadura en un allanamiento perpetrado el día del secuestro y asesinato del escritor, 25 de marzo de 1977.

La trágica historia ofrece una punta de ovillo para tirar del hilo y traer ese hallazgo al presente. En el espacio ofrecido en Rosario por la recuperada y activa Biblioteca Popular y Sitio de Memoria Constancio C. Vigil, el colectivo La Muchedumbre convocó a un taller de escritura a partir de aquel fragmento. Enseguida sobrevino el nuevo estado de excepción pandémico. El alcohol en gel (¡no del otro!) fue transformado en símbolo con mucha creatividad, y la alternancia entre reuniones presenciales y virtuales permitió llevar a cabo el proyecto.

Además del cuento que resultó de esa escritura colectiva, que no es reescritura sino homenaje y un intento de continuidad, el libro publicado en 2021 por la Editorial Biblioteca Vigil contiene una memoria detallada de los procesos creativos del taller, con la idea de que pueda replicarse en otros ámbitos con nuevos resultados. Su escritura es lúdica y transmite alegría. El común oficio de escribir es un libro-juego, cuya misma lectura implica al lector en un movimiento activo. Hasta se da a resolver un enigma de criptografía, que era una de las pasiones de Walsh.

Hay algo de lo inefable en los efectos de lectura de este libro. El encuentro que se posibilita es con las huellas, activadas o por activar, tanto de la Biblioteca Vigil en sus inicios como de quién era Walsh cuando estaba vivo: sus juegos, las cosas que le gustaba hacer. Esto no es negar la historia sino reconectar con el sentido de aquellas vidas, que era colectivo. Es el mágico “libro de magia” ideal para alguien que quiera ponerse a escribir un cuento; si es posible, con otres.

Más información en la reseña. Acá

Investigar. Virginia Giacosa y Virginia Luco: Un hechizo pluripotente. Libros silvestres

Y “el” grimorio del 2021, que mezcla ficción y no ficción, lectura y juego, data e intuición (sí, viene con un mazo de cartas de 6 naipes que configura un original Tarot feminista rosarino) es este. Pensado para niñas, niñes y niños, escrito con un relato empoderante y contemporáneo, dibujado por Flopa con los emblemáticos colores violeta, verde y naranja de las luchas de las mujeres, propone una serie de “Magas” que transformaron la condición femenina en Rosario.

Presencié una de sus memorables presentaciones el viernes 27 de agosto de 2021, en la Biblioteca Argentina, para la que fueron convocadas Pilar Sequeira (cuyas enseñanzas en su taller me inspiraron esta reseña-tarot del libro) y (ETC.). Les hijes de Harry Potter, de Hermione Granger y de Ron Weasley resultaron ser duchxs en rituales de buena onda, y se tomaron el juego muy en serio. Dice una testigo que el aroma a lavanda se olió hasta en California, y asegura que los efluvios del benigno encantamiento llegaron hasta el océano Pacífico.

Además de disipar la nube oscura y aclarar el cielo de las ciudades, el pluripotente hechizo deja abierta la posibilidad de completar el mazo. Tras conversar con las autoras, eso es lo que hizo esta cronista. Iba a poner todas mis Arcanas Mayores de Rosario, en una lista que no pretendía (como tampoco lo ambiciona el cuento escrito a partir de Walsh) ser lista única. Todas son de interés municipal. Están mis ancestras y algunas de las mujeres geniales que conocí, pero por ahora y en estas fechas de tanto sentimiento sólo voy a nombrar a las mías. Este es un mazo de la memoria, ninguna vive ya aquí y quiero recordarlas aunque sea con estas referencias. Y ojalá surjan muchos mazos más. Se viene un mundo cuántico, de múltiples alternativas. Se viene un verano caluroso para barajar naipes al lado de la pileta y de paso ir completando, o más bien rizomatizando, los muchos mazos posibles.

PRESENTES:

El Emperador: Lardi (Adriana) Vignoli, escenógrafa y docente y mi hermana. ¿Varón trans? Esta es una carta masculina y esa era la energía de Lardi, constructora de mundos para efímeras ficciones teatrales en la ciudad.

La Templanza: Elvira Fontá. Primera egresada universitaria, bioquímica y farmacéutica, feminista y nuestra abuela paterna. Yo la sospecho descendiente de cátaros, por su indestructible bondad y su fe en las capacidades de las mujeres. Cuenta su hijo Luis que protegió del fraude conservador las urnas en las elecciones que ganó Hipólito Yrigoyen. Militante radical de los tiempos heroicos, nació, estudió y murió en Rosario. Vivió en distintos pueblos; en uno dirigió una escuela.

¡ABRACADABRA!

¡Y FELIZ AÑO NUEVO!

Más información en la reseña. Acá

 

Dengue
Sobre el autor:

Acerca de Beatriz Vignoli

Beatriz Vignoli Blotta es novelista, ​​ poeta, ​ periodista, traductora y crítica de arte.​​ Nació en Rosario, el 29 de enero de 1965. Publica sus poemas desde 1979. En 1991, comenzó a colaborar en la sección Cultura de Rosario/12, donde actualmente es crítica de Plástica y Literatura.

Ver más