LLAMADO A TODAS LAS MINORÍAS SILENCIOSAS
EY
VAMOS
SALGAN
DE DONDE ESTÉN
NECESITAMOS TENER ESTA REUNIÓN
JUNTO A ESTE ÁRBOL
QUE NI SIQUIERA
FUE PLANTADO
AÚN
June Jordan
Con este poema de June Jordan (poeta estadounidense, bisexual y feminista) el Centro Cultural Parque España llama al encuentro, a la reunión y también al levantamiento.
Te puede interesar:
Como parte de la invitación de ExCéntriques, un ciclo que tiene como eje la celebración del libro, este poema propone salir de la trinchera individual para armar la colectiva en torno a la reflexión y el afecto.
En tiempos en que no sólo resulta difícil comprar libros, también sostener el acto de la lectura y hasta encontrarse con otres para compartirla como antídoto para contrarrestar la crueldad de este mundo, la actividad se propone como algo que va mucho más allá de un homenaje de bronce quieto. La propuesta es partir de ese artefacto cultural, analógico o digital, pero hacerlo con el movimiento de las lenguas, las carnes, los cuerpos, el erotismo, la diversidad.
¿Qué puede un cuerpo? ¿Qué puede un libro? ¿Si se escribe con todo el cuerpo, así también se lee?
Para Gabby De Cicco a cargo de la curaduría del ciclo “se trató de poder pensar al libro en este momento de crisis como parte de la importancia del acceso a la cultura, como un derecho humano y básico”. Pero también se intentó saltar la discusión que habitualmente se apoya en las lógicas del capitalismo y que muchas veces se reduce a que una editorial sobrevive gracias y sólo a la venta de los libros.
“Nos preguntamos también sobre aquello que crea el libro y la editorial, que son en definitiva las comunidades colectivas. Ahí es donde se encuentran las diferentes voces, los diferentes entrecruzamientos afectivos, y donde se van dando estas lecturas entrelazadas que no se hacen en silos sin registrar a las otras obras”, cuenta De Cicco.
Por eso el ExCéntriques tendrá un espacio dedicado a la creación de libros más allá de las corporaciones multinacionales y hará lugar a los procesos de publicación de editoriales independientes. Algo que se activará tanto en la feria como en el taller a cargo de Gabriela Halac de Ediciones Documenta de Córdoba que se llama “El libro: revuelta y resistencia”.
El año pasado, casi para esta fecha, desde el Centro Cultural Parque España se realizó “ExCéntricas” un ciclo donde la presencia de escritoras mujeres fue lo central.
El encuentro fue pensado desde una perspectiva interseccional transfeminista. Las prácticas de lectura y escritura, el compromiso con la existencia del libro como una potencia más allá de sí mismo y de las ventas pueden transformarse en estrategias para una revuelta cultural que implica desafiar los relatos hegemónicos y crear espacios alternativos donde se celebren, exploren y valoren todas las formas de expresión cultural y artística. Un acto de resistencia contra la homogeneización cultural.
En esta edición, atravesada por el contexto de avanzada de la ultraderecha en Argentina pero también marcada por la curaduría afectiva de lx poeta Gabby De Cicco, la ubicación de la “e” en el nombre de la actividad no es un dato menor pero tampoco la letra es lo único no excluyente ni lo totalizante.
En todo caso, lo llamativo es que por primera vez el cambio realmente político de la programación no se reduce al simple uso del lenguaje inclusivo sino a la ausencia de una dicotomía o polaridad: “mujeres y disidencias”.
“Queríamos una multiplicidad de voces, de corporalidades, de identidades. Que no aparezca ese binomio que hoy ya no se sostiene mucho. Por eso es que hablamos de transfeminismos”, dice y agrega: “Las disidencias sexo genéricas no se meten solo por la ‘e’. El lenguaje inclusivo no tiene que ver con la ‘e’ o la ‘x’. Se trata de una construcción del lenguaje y de lo identitario desde otro lugar. Por eso cada performance trae la idea de lo disruptivo más allá del lenguaje”.
Desde que empezó a trabajar en el despliegue de la cartografía para la curaduría del ciclo, Gabby se propuso una reflexión que estuvo atravesada por lo que viene pasando en el país, por las distintas medidas o políticas (¿des políticas?) de arrasamiento y por lo distópico de este tiempo.
Por eso, el encuentro fue pensado con charlas, performances, talleres que componen red y trinchera afectiva para el disfrute, la reflexión, el encuentro de las ideas y el debate de las experiencias desde distintas disciplinas artísticas y diferentes formas del hacer.
“Se trata de la resistencia no pensada como respuesta instantánea a los ataques o al llevarse puestas diferentes políticas incluyendo lo referente a la cultura, sino como proceso creativo, como algo que es mutante, nómade y hasta infinito porque se va pensando a sí mismo”, dice Gabby. Y el poema de Jude Jordan vuelve una y otra vez como herramienta cultural y micropolítica. Como las cosas que hacemos en la oscuridad, incluso con el plan de atravesarla y salir de ella.