“No hay aire en los vínculos familiares, por eso se les llama lazos sanguíneos”, dice Virginia Ducler sobre “Solo soy uno que llora", novela en la que retoma recuerdos de infancia que la familia calla
Un foro de espacios y revistas culturales agrupados por AReCia para evaluar estrategias de sobrevivencia. ¿Autogestivos?: “El término niega lo colectivo de toda nuestra construcción”, dijeron.
El orden de la ternura: claves para leer los relatos de “El lugar en el que estoy cayendo”, de Paula Galansky, una de las jóvenes autoras elegidas por la EMR para su colección de narrativas.
Un nuevo juicio a represores de la última dictadura –en el que no estarán los organismos de DDHH– reabre la discusión sobre cómo ubicar a quienes colaboraron con sus verdugos durante su detención.
Mientras crece la violencia política se separan Los Gatos, Almendra y Manal, y la música popular argentina inaugura un período decisivo que mezcla psicodelia, folclore, protesta y rock. Con playlist.
¿Qué tienen en común el poema y el sueño, la poesía y el sujeto? Alguna vez leí que la poesía y la subjetividad comparten su carácter inconcluso. Reseña de “Expreso”, poemas de Beatriz Vignoli.
Cada época engendra su monstruosidad. De los clásicos y modernos Drácula y Frankenstein a las criaturas de Mariana Enríquez y las de las series basadas en novelas de Stephen King.
La serie “Bridgerton” y el igualitarismo neoliberal: cuando las reivindicaciones identitarias desplazan a las económicas.
“El que entrena está fuera de su cuerpo”, escribe una ex gimnasta de alto rendimiento. En ese ir siempre hacia adelante no hay lugar para el dolor, el cansancio. No hay cómo parar.