Cuerpos rotos que bailan y cuerpos mudos que hablan en esta conversación con Marina Otero, la bailarina argentina radicada en España
Una pieza cerámica de Nöelle Lieber da lugar a una pintura de Daniel García y ésta a una intervención de danza de Natalia Pérez. No importa el orden, ahora todo es parte de la muestra “Confluencias”.
La lengua de la filósofa Esther Díaz, la obra teatral “Las viejas” y el libro “Pequeño tratado sobre la amistad” de Vinilo Editora para pensar el deseo femenino como motor vital más allá de la edad.
Hace 180 años Flora Tristán sostenía que el único camino para liberar a los obreros era emancipar primero a la mujer. Las historiadoras Agustina Prieto y Alicia Megías conversan sobre su figura.
Conversación con Fernando Varea sobre su libro “El cine como eco”, donde analiza las formas de hablar en la historia de las películas nacionales, desde el tango a la red sonora contemporánea.
Un yo “siempre visible y conectado” que escribe en y desde internet, según analiza este texto la literatura contemporánea y es parte de un libro electrónico de descarga gratuita editado por la EMR.
¿Qué sucede con el material intransferible de lo vivido cuando ya no se recuerda? Impresiones sobre “Todavía no (lo importante de acordarse)”. Una noche de teatro con Laura Copello y Felipe Haidar.
¿Qué belleza crea una máquina, qué mundos habilita si se subvierte su uso convencional? Preguntas que provocó la artista Ainelén Bertotti Burket con sus grúas danzantes en la muestra “Rascacielos”.
Conversamos con Edgardo Manero sobre su libro “Seguridad y desorden global”, donde América latina revela la complejidad de las transformaciones en el campo de la seguridad tras la caída de la URSS.