Contacto
El “fuera de escena” de las fantasías cibernéticas, el otro lado del decorado que aprisiona al mundo. Ana finge ser otra que está en Alemania. Allá, un cliente solitario que sólo necesita contacto.
Nació en Rosario en 1989. Es periodista y escritor. Desde 2010 dirige y edita la revista Apología, con veintidós números editados y cuya propuesta es contar la vida cotidiana de Rosario a partir de crónicas, aguafuertes, relatos y entrevistas. Participó con notas de actualidad, crónicas, relatos y entrevistas en La Capital, El Ciudadano, Rosario Express, De Ushuaia a La Quiaca, El Eslabón, El Corán y el Termotanque, Unión y Amistad, Revista Al fin, Revista Ciudad; y con crónicas en el Suplemento Guay, del diario Miradas al Sur, editado en Buenos Aires. Participó como columnista de literatura en el programa Más Tarde que nunca, de Radio Universidad de Rosario, desde el 2012 hasta el 2016.En 2017 publicó Rodolfo Elizalde, libro que recopila charlas con el artista plástico Rodolfo Elizalde, editado por la editorial Iván Rosado. Actualmente colabora con el diario El Ciudadano, de la ciudad de Rosario.
El “fuera de escena” de las fantasías cibernéticas, el otro lado del decorado que aprisiona al mundo. Ana finge ser otra que está en Alemania. Allá, un cliente solitario que sólo necesita contacto.
La ciudad perdida se lee en la ropa de unos veteranos que transitan sus calles y no encuentran los bares que alguna vez los reunieron. Repaso y despedida de la revista “Apología”, que narró la urbe.
El autor recuerda a Enrique Symns, escritor y periodista irreverente creador de la mítica "Cerdos y Peces".
¿Cómo es la merca postpandemia? Están los sicarios. Pibes que crecen en calles donde la vida es feroz. El mundo les dice que no valen y así se sienten. Los de más de treinta ya son vieja escuela.
Nos decían “comegatos”. Y bueno, lo pudimos resignificar, nos pudimos reír. Pero ahora estamos atrapados en el mundo, presos de la vida actual.
“¿Qué puedo yo? Andar por ahí y escuchar lo que el mundo habla por lo bajo”, se dice el cronista mientras recorre avenida Presidente Perón una mañana cualquiera.
El centro de Rosario: un recorrido que no abarca el pasado, sino los mundos que se están despidiendo, que se van y son aún parte del presente.
Entre las charlas con su abuelo pintor que desgrabó el autor de este texto, ésta trata de las pensiones de bandidos y estudiantes en Rosario en los años cincuenta.
Músico, rockero y maestro de escuela, Roky Bigiolli lanzó "El Tropezón", un poemario que reúne 22 textos cortos y nace de una contradicción: "Siempre desprecié la poesía y acá me encuentro"
En "Perversidad", segunda novela de Marcos Mizzi, su detective va tras un grupo narco que filmó un femicidio. Rosario, además de cemento, es carne, hueso y sangre en esta ficción sobre la ciudad.