Llegamos a fin de año y desde Revista Rea pensamos en hacer una lista no tradicional para balancear este 2022 en la cultura. Inspirados en esta idea que planteó Jorge Carrión en la edición en español del New York Times en 2019, les invitamos a crear un nuevo canon cultural a través de una selección de objetos que de algún modo expresan el espíritu de la época y puedan servir para retratar este año.
Carrión llamó Objetos Culturales Vagamente Identificados (OCVI) a los proyectos que trascienden las categorías tradicionales y que son relevantes en el modo en el que consumimos la cultura.
Te puede interesar:
¿Un libro objeto, una producción sonora, un meme, un sitio web, una playlist, un canal de YouTube, un podcast pueden ser parte de este listado?
La respuesta es sí.
Y tomamos la clasificación de Carrión para ir más allá en la noción de cultura: un acontecimiento masivo (desde un concierto a una movilización), una historia de Instagram, un proyecto comunitario, una intervención efímera, un personaje real o ficticio también pueden ser parte de ese listado.
Lila Siegrist
OCVI 1
Ciclo Orgullosa Itinerante
OCVI 2
Mi proyecto El acontecimiento puro
OCVI 3
Proyecto Gin La Salvaje
OCVI 4
Galería Jamaica
OCVI 5
Memoria trolx Redes de afecto, prácticas artísticas & autogestión Artista: Virginia Negri Editora curadora amiga: Ana Wandzik
OCVI 6
Ranchada Poética de Primavera
OCVI 7
Gordura Estruendosa
OCVI 8
El Festival de Invierno
OCVI 9
Fito en el Anfi
OCVI 10
«Las mil formas de la noche», la novela gráfica con guion de Morena García e ilustraciones de Malena Guerrero y Rocío de Zavaleta

Diego Mauro
OCVI 1
La figura de milonga customs «La seguridad de cristina»
OCVI 2
El lado «humano» de John Kreese en la cuarta temporada de Cobra Kai.
OCVI 3
Alerta spoiler: el acercamiento entre Serena y June en la quinta temporada de El cuento de la criada
OCVI 4
El canal de you tube cosas militares de Yago Rodríguez y sus 95 informes sobre la guerra de ucrania
OCVI 5
La nueva versión de rocky IV (aunque es de fines de 2021)
OCVI 6
La entrevista a Maslatón en El método Rebord
OCVI 7
Yoga de Carrere, es del 2021 pero creo que va
OCVI 8
Nope de Jordan Peele
OCVI 9
La visita de Tarja Turunen (la cantante lírica de heavy metal) a Rosario
OCVI 10
La reciente declaración del imbécil de Caparrós sobre el mundial
Sebastian Godoy
OCVI 1
El formato meme en versión «image board» de 2011: Una imagen, un breve comentario arriba y una terminación abajo. Si bien hubo memes desde hace más de 10 años, creo que se reconfiguró un formato en donde la imagen es la «propiedad» de aquello que se va a escribir, como un «Bad luck Brian» de antaño». El mundial reactivó mucho ese modo de hacer. En resumen, se volvió a la pluripotencialidad de una imagen-macro: atribuirle cierto marco de sentido y que cada usuarix agregue sus capas con el texto. El mundial fortaleció esa tendencia.
OCVI 2
Las intervenciones del «mural covid» de Faca Caiazza. Son pocas pero significativas, habitan zona norte de la ciudad, pero reponen un potente mensaje construido desde el diseño. Una resonancia de ello puede ser su trabajo en Proyecto Bicho, en relación al humedal. El mural covid es 2021 y el proyecto bicho es 2022.
OCVI 3
Los Hijos de Buda han renacido de sus cenizas. Son una banda rosarina que toca los mejores estándares de jazz gitano y lo hacen a la vuelta de tu casa, post-pandemia hay que aprovechar esos niveles de ejecución en tan nóveles intérpretes y compositores. Se encuentran tocando en este momento.
Lucas Canalda
OCVI 1
Familia, novela gráfica de Júlia Barata
OCVI 2
La performance de La Piba Berreta en el Centro Cultural Lumiere a mediados de mayo, en del marco del Festival Escenario. Una apuesta diferente en la sala ideal.
OCVI 3
La publicación del disco «Aquatic and other worlds» de Oksana Linde, una pionera de la música electrónica venezolana. A sus 73 años recibió un reconocimiento mundial en los medios especializados y finalmente el mundo está descubriendo la obra de una artista que pasó demasiado tiempo en las sombras.
OCVI 4
Como intervención, no puedo creer que Jason Pierce de Spiritualized haya grabado el sonido ambiente de su barrio en el este de Londres, con las ambulancias yendo y viniendo en la época más dura del lockdown, y lo haya convertido en un element sonoro para un disco llamado Everything was beautiful que apareció este año. Qué hombre.
OCVI 5
La fotografía de Silvio Moriconi, con los niños jugando en el agua, durante el crepúsculo de los festejos mundialistas en el Monumento Nacional a la Bandera.

Juan Mascardi
OCVI 1
“La segunda muerte del Dios Punk”, de Nico Maggi, podcast
OCVI 2
“El polizón y el capitán”, de Ricardo Robins, crónica
OCVI 3
Argentina 1985, la peli.
OCVI 4
La celebración de Argentina campeón en Rosario y la multiplicación de los murales
OCVI 5
Lo fragmental. Para una pos-teoría del arte emerge en el pensamiento, libro de Roberto Echen
OCVI 6
La rosarinidad de Messi: “Bobo, andá pallá”.
OCVI 7
Plomo y humo, el grafiti
OCVI 8
El regreso de Les Luthiers
OCVI 9
La despedida de Serrat
OCVI 10
El regreso a los rodajes en Rosario después de la pandemia (Un crimen Argentino)

Virginia Giacosa
OCVI 1
«Fue en la calle», episodio 1: «Las chicas de la plaza«. Serie sobre feminismos y transfeminismos en Rosario producida por UniCanal.
OCVI 2
«Deforme Semanal» podcast de Lucía Lijtmaer e Isabel Calderón. Inteligentes y creativas garantizan crítica cultural y política con mirada feminista y unas dosis de humor que te dan un subidón.
OCVI 3
«El gran cuaderno», ideado por Adriana Riva, Ana Navajas y Natalia Rozemblum. Una publicación objeto que salió en diciembre a través de una preventa. Con tapas blandas y bordes redondeados, tiene algo de la textura de un cuaderno/anotador a lo libreta Moleskine. El diseño es exquisito y los textos de García Robayo, Falco, Kamiya, Wittner, entre otros, hermosos. Una frase de Piglia que aparece al final dice que se terminan los cuadernos y se termina todo. Pero éste, que llegó hace poco, parece que recién comienza.
OCVI 4
«Baño de rosas», la intervención de Casa Kaos y Ayelén Beker. Una instalación performática que representa el ritual íntimo de un baño de rosas, perfume, champagne y miel pero también encierra una denuncia contra el pink washing.
OCVI 5
Las risografías del Taller Capitana con la frase de Messi dicha luego del partido con los Países Bajos: «Andá pallá bobo».
OCVI 6
La interpretación más rockera que nunca de la canción “Ciudad de Pobres Corazones” de Fito Páez en el recital del Anfiteatro a 30 años del disco El Amor Después del Amor.
OCVI 7
El espacio independiente ”Micelio”, en la zona oeste (Valaparaíso 520), una apuesta por fuera de la gentrificada cultura rosarina.
OCVI 8
Las protestas de los jóvenes ambientalistas sobre las obras de arte de Van Gogh y otros artistas. No sé si estoy a favor o en contra de ese tipo de intervención. No se si está bien o está mal reclamar de ese modo. Ni siquiera sé si funciona. Sólo sé que me conmueven esos jóvenes antes que escandalizarme.
OCVI 9
El párrafo que Rosario Bléfari publicó en Facebook en noviembre de 2014 pero que sigue circulando y para mí es un faro para pensar lo contemporáneo: “Siempre tengo la sensación de que cada momento que vivimos es histórico, de ahí la importancia de estar en el presente, ir a recitales, encontrarse con amigos, leer a los escritores que viven, ir al teatro, ver las películas que se estrenan, escuchar los discos, hablar con las personas, recorrer la ciudad caminando, ir a una marcha, presenciar una sesión del congreso, hacer un trámite, ir al mercado, tener un proyecto y llevarlo adelante como sea, aunque alguien lo considere un fracaso, participar en lo que sucede, como sea, estar, vivir lo contemporáneo, sin nostalgia, es mejor incluso para cuando nos pregunte alguien si tenemos algo que contar”.

Anaclara Pugliese
OCVI 1
La foto de Messi durmiendo con la copa del mundo
OCVI 2
Planeta Público Bailable: encuentro y ocupación del espacio público a través de la música y el baile
OCVI 3
Archivo de literatura digital en América Latina.
OCVI 4
La noche de las peatonales
OCVI 5
Muta: marca de ropa sustentable, hecha de cámaras de neumáticos.
OCVI 6
Cuqui, «Desierto dividido en centímetros por piedras», Iván Rosado. Un registro de 113 regresiones a vidas pasadas y 17 progresiones a vidas futuras.
OCVI 7
Canal de YouTube de Broda.
OCVI 8
Espacio insuficiente, muestra de memes en el MACRO con curaduría de Damián Monti Falicoff
OCVI 9
Todo el mundo deseando que Messi sea feliz

Luciano Redigonda
OCVI 1
Posteo más likeado de la historia de Instagram: @leomessi CAMPEONES DEL MUNDO!!!!!!! 🌎🏆. Fascinante batalla entre el máximo ídolo y un huevo concebido para destronar a Kylie Jenner con sus likes. Una batalla que merecería tener su propio documental.
OCVI 2
Estéreo Festival de Podcast El primer festival de podcast de Argentina se realizó en Rosario y fue lo más parecido a escuchar historias alrededor del fuego (eléctrico) como miles de años atrás.
OCVI 3
Un territorio: Bolivia fantástica Este año se publicaron en Argentina la novela Miles de ojos, de Maximiliano Barrientos, un Mad Max santacruceño, los cuentos atómicos de Ustedes brillan en lo oscuro, de Liliana Colanzi y también pudimos ver La Paz embrujada de El gran movimiento, segundo largometraje de Kiro Russo en BAFICI. Bolivia, el mejor de los mundos paralelos de este 2022.
OCVI 4
Diccionario mundialista a completar. Además de grandes emociones, este mundial nos dejó un léxico familiar con palabras que flotan y se repiten como mantra, que son meme, cántico, video de youtube y prácticamente cualquier forma visual y sonora. Micro esbozo: A: Andapallá – A: Abuelalalala – D: Dibu – E: Escaloneta – M: Muchachooo – Q: Quemirábobo
OCVI 5
“Acordate dame un beso al despertar”, de Estefanía Clotti. El último ganador a mejor corto rosarino en el Festival de Cine Latinoamericano Rosario es una animación, pero también un documental, un experimental y por qué no también una ficción. Es un híbrido que no se deja clasificar y además se expande de manera física con frames pintados a mano que se exhiben en paredes y se venden en ferias. Un corto que se escapó de la pantalla.
OCVI 6
Playlist Escucha Podcast 2022. EscuchaPodcast de Pablo Fisher es la página web indispensable para aquellos que naufragamos en el inmenso mar de los podcast y necesitamos un faro. Este 2022 cierra con una playlist ideal para arrancar las vacaciones con grandes recomendados como la exquisita ficción española “Blum” de Carmen Pacheco y Manuel Bartual o “Intoxicado: el caso Pity Àlvarez”.
OCVI 7
Top 100. Encuesta de Cine Argentino. ¿Puede una encuesta on line sobre los 100 mejores films argentinos generar movimiento en el panorama del cine nacional contemporáneo? Sí, puede y esta iniciativa de las revistas Taipei, La vida útil y La tierra quema sigue generando debate a semanas de su publicación. Yapa: anda dando vueltas por ahí un google drive con las 100 películas para descargar en la máxima calidad en que se encuentra cada una. El drive se cae y se vuelve a levantar cual Rocky todo el tiempo.
OCVI 8
Intervención Barquito «Plomo y humo, el negocio de matar” Un haiku demoledor irrumpe en Puerto Norte y con su contundencia genera más movimiento que miles de noticias y columnas de opinión sobre los grandes males que nos aquejan como ciudad.
OCVI 9
Mundos (propios) Una historieta que es una publicación de IG: en @esquizomedia Maxi Falcone da vida a una aventura entrañable contada frame by frame sobre un universo extinto de metaleros noventeros. Un programa de radio que es un taller literario: “Un mundo propio” es el mismo nombre para dos propuestas de Fede Aicardi que uno sospecha tratan de los mismo, conversaciones sobre literatura que terminan en eso más grande que es la vida. Un libro que es un hermoso objeto: “Yo solo quería escribir canciones” de les hermanites Lu y Fede Rodríguez es poesía, es ilustración y también es de esos libros que uno quisiera hacer cuadrito. Un videoclip que es una carta de amor a la zona sur: El multiverso pop cruzó a Matilda con el pintor Orlando Belloni en el clip “Lejos del centro”, toda una declaración de principios. Mundos de gente cercana, muy querida, con los que me identifico y que lejos de ser estáticos buscan su forma día a día.
OCVI 10
Un personaje: Gato Moncholo Es nuestro Maradona. Dicen que su creador merodea en Bon Scott. Ojalá nunca le conozca la cara. Porque para mí tiene la cara del Gato Moncholo. Clasicazooo.

Fernanda Blasco
OCVI 1
Wordle La vida es un juego, como marca en su libro The Game el italiano Alessandro Baricco. El juego de palabras virtual Wordle (mini crucigrama, primo del Scrabble y el Boggle, entre otros) se volvió en 2022 una rutina diaria compartida por muchísimas personas alrededor del mundo. Una propuesta que fue adaptándose a diferentes idiomas y países. Un juego tan adictivo como exitoso: no es casualidad que lo terminara comprando The New York Times. Desafío mental que, además de ayudar a ampliar vocabulario, impulsó alianzas y debates entre fanáticos. Casi una hermandad wordliana.
OCVI 2
Humo Este año, el humo fue un elemento que marcó la vida de muchos argentinos (en particular, los rosarinos). Nacido del fuego en los humedales cruzó a las ciudades, copó las calles, impidió conciliar el sueño o realizar las actividades cotidianas más simples. El humo generó masivas movilizaciones, se le dedicaron conciertos, se hicieron en su nombre intervenciones, también se produjeron variados contenidos en redes sociales. Se coló incluso en el discurso inaugural que ofreció Claudia Piñero en la Feria del Libro de Rosario (que volvió a la presencialidad tras el párate por la pandemia). Ley de humedales y freno al ecocidio, las consignas que se repiten. Mientras se espera respuesta.
OCVI 3
Festejos mundiales La probable futura película sobre la consagración de la selección argentina en Qatar ya tiene algunas escenas clave filmadas. En el abundante material casero registrado durante los festejos y compartido en redes sociales hay claramente dos joyitas: un video viral que registra el grito colectivo tras el penal que le dio la copa a la selección (tomado por alguien que va en bicicleta) y otro clip que muestra una casi coreografiada danza de felicidad entre desconocidos que celebran. Ambos tienen como escenario la porteña avenida 9 de Julio.
OCVI 4
Meme de Ben Affleck Tras un 2020 de casi pura virtualidad y un 2021 a media máquina, la vida en 2022 retomó con vértigo la presencialidad. La agenda cultural fue amplia y vertiginosa. Una actividad tras otra, sin descanso. Incluso invitaciones superpuestas. No estábamos acostumbrados. El agotamiento, creo, es una fuerte marca de 2022. Y nada mejor que un meme para ilustrarlo. El meme del Ben Affleck cansado, que se repitió todo el año y se sigue aplicando a múltiples situaciones.

Ezequiel Gatto
OCVI 1
El telescopio James Webb.
OCVI 2
El show Motomami de Rosalía
OCVI 3
Z- Library (abrir en Tor Browser).
OCVI 4
Argentina Campeón Mundial
OCVI 5
La lucha en torno a los Humedales
OCVI 6
Las movilizaciones en Lago Escondido
OCVI 7
La serie Atlanta.
OCVI 8
Los recetarios de comida saludable que hay en las redes
OCVI 9
La serie Our Earth.
OCVI 10
Las intervenciones de la Multisectorial contra la violencia institucional

Andrés Maguna
OCVI 1
La revista digital de la Editorial Río Belbo, conocida como Revista Belbo, creada y dirigida por Fidel Maguna. Durante el 2022 terminô de borrar los límites entre política y cultura, entre prosa y poesía, entre periodismo y literatura, entre crónica y crítica, convirtiendo a sus lectores en sujetos activos al ser interpelados para tomar posición, coincidiendo, discrepando o aportando sus propias interpretaciones.
Andrés Mainardi
OCVI 1
El libro Siempre las sombras de Mariana Skiadaressis.
OCVI 2
El podcast Anaconda con memoria de Mariana Moyano.
OCVI 3
Las entregas de los lunes del newsletter Uganda.
OCVI 4
El disco Motomami de Rosalía.
OCVI 5
La performance de Tik Tok de Rosalía para ese disco.
OCVI 6
Las columnas de los sábados en el DiarioAr de Fabián Casas (hipevínculo agregado por los editores).
OCVI 7
El libro Un cuerpo al fin de Alexandra Kohan.
OCVI 8
El libro El cuerpo es quien recuerda de Paula Puebla.
OCVI 9
El disco Trinchera de Babasónicos.
OCVI 10
La película Tengo sueños eléctricos de Valentina Maurel.

Pablo Makovsky
OCVI 1
Dos motivos por los cuales El método Rebord es uno de los acontecimientos culturales del año:
1) Lo escuché al mismo Tomás Rebord analizar las tres generaciones que hoy pugnan un lugar en eso que aún llamamos “los medios” (la “mediósfera”, si el horrible neologismo puede definirlo mejor) y señalar el “zapatismo digital” que consolida el poder de lo mainstream. Creo que, pese a ser un programa de YouTube, El método –acompañado por la presencia egomaníaca de Rebord en otros programas– llegó para dar esa pelea, la de la hegemonía mediática.
2) En El método pudimos compadecernos de ver a Jorge Altamira lamentarse porque no puede abonar la suscripción a Academia.edu para leer los artículos que lo citan, cuando sabemos que esos correos que nos envía Academia anunciando que nuestro nombre aparece en cien o doscientos artículos son un engañapichanga para que nos enganchemos con la paga mensual. También, pese a que le moleste a nuestro periodista preferido, pudimos escuchar de boca de Fernando Vaca Narvaja sus versiones de gestas inverosímiles de Montoneros y presenciar la sorpresa de nuestros hijos. Nos metimos, justo cuando nos deslumbraba la serie Iosi, el espía arrepentido (que transcurre en esos años en que cada día el país amanecía con escándalos, voladuras de instituciones judías, ventas de armas al extranjero o periodistas asesinados) en la intimidad y el recuerdo del menemismo en la conversación con Carlos Corach. Aprendimos que, salvo Carlos Pagni e Iván Shargrodsky, las y los periodistas suelen ser aburridísimos en conversaciones de largo aliento; nos fascinamos con Ofelia Fernández, con Marcela Feudale o Georgina Orellano, además de otras entrevistadas y entrevistados. En todos ellos, en su voz, en su recorrido por los rincones más dispares del gusto o las ideas, escuchamos respirar la época, el aliento de ese monstruo en el claroscuro, mientras lo viejo no termina de morir y lo nuevo tarda en aparecer.
OCVI 2
La exposición Trance, de Daniel García, que expuso el Museo Castagnino entre julio y noviembre. Sí, fue una muestra, pero también una experiencia, una novela, el diario personal de un duelo, un itinerario con citas eruditas, una conversación cultivada. Y era también la ciudad y algo más que la ciudad, y el arte y algo más que el arte. Una muestra diseñada por el mismo Daniel, que se recorrió espacial y temporalmente, que arrancaba con el artista ofreciendo un tour en grupo y terminaba con sujetos recogiéndose en un banco frente a la última obra.
OCVI 3
La serie Iosi, el espía arrepentido, creada por Daniel Burman y basada en la confesión del policía federal infiltrado en la comunidad judía, el libro escrito por Horacio Lutzky y Miriam Lewin, un viaje a la nueva matriz política, comunitaria, social y judicial argentina que crearon los atentados a la Embajada de Israel y el edificio de la Amia, en 1992 y 1994 respectivamente.
OCVI 4
La serie El fin del amor, creada por Tamara Tenenbaum y Erika Halvorsen basada en el libro de Tenenbaum. No me importa en este caso cuánto me gustó o las consideraciones estéticas, me conmovió la ternura con la que interpela la época.
Primer episodio: una Tamara Tenenbaum-Lali Espósito, judía ajena ya a su mundo original de Barrio Once, se encuentra con Sara (la sublime Brenda Kreizerman), una ex compañera de la escuela judía en la que compartieron la infancia, quien la invita a su casamiento judío tradicional. Entonces Tamara-Lali le pregunta a Sara-Brenda si hizo el mikve. Sara-Brenda (acaso el ser más luminoso de esta serie) le dice que sí y le cuenta algunos detalles, por ejemplo, que acompañada por otras mujeres se sumergió en “la piletita” y que, cuando el agua llegó a su vagina, sintió algo, algo para lo que necesitaremos ver nueve episodios más para desentrañar su extraña revelación.
Claro, vimos el mikve en Unorthodox (la miniserie que Netflix nos entregó durante la pandemia bajo la fallida traducción Poco ortodoxa). Y si bien la referencia es aceptada incluso en el contexto de El fin del amor, nuestra miniserie argentina no nos muestra ese baño de purificación religiosa femenino sino sus efectos: tanto en Sara-Brenda como en Tamara-Lali.
Lo judío subsiste allí donde lo cristiano sumergió la vagina y los rituales corpóreos de sus feligreses en un plano abstracto; en especial, el catolicismo romano convirtió esa vagina en una virgen, capaz de procrear pero no de someterse a un baño que convierta lo corpóreo en rito. El cuerpo estuvo allá, in illo tempore, hoy nos nutre in abstracto, fuera de nuestra corporeidad. “Lo judío” nos recuerda ese cuerpo que San Pablo convirtió en corpus.
Y además somos felices viendo actuar a Verónica Llinás.
OCVI 5
Las columnas de Chris Hedges en Scheerpost.
OCVI 6
La liberación de libros electrónicos del activista y sociólogo estadounidense Mike Davis que hizo Verso Books en octubre pasado, cuando el autor murió. Mi copia de Ecology of Fear lleva una leyenda que dice que Verso Books me entregó esa versión gratuita a mi nombre.
OCVI 7
El podcast Anaconda con memoria, de Mariana Moyano, si bien nos acompañó durante los momentos duros de la pandemia, este año se puso particularmente picante y majestuoso.
OCVI 8
La entrevista de Luis Rubio a Gabriela Acher en Pares de comedia. Ella dice que su madre judía le dejaba mensajes como éste en el contestador: “Después te cuento, pero andá preocupándote”. Me recordó que soy feminista de Gabriela Acher.
OCVI 9
El e-book gratuito de los chilenos Bulk Editores de En La Salada, de Nora Avaro. No sólo un libro de Nora, una crónica personal de su infancia y adolescencia en uno de los pueblos de la provincia de Santa Fe cuya llanura es todo su misterio.
OCVI 10
La scaloneta, davvero!