La ciudad perdida
Cecilia de Michele
Rosario: de la urbe inclusiva a la atractiva, en la que se empeña una vida tranquila a costa de abandonar la comunidad.
Rosario: de la urbe inclusiva a la atractiva, en la que se empeña una vida tranquila a costa de abandonar la comunidad.
En el debate entre el intendente Javkin y el candidato Juan Monteverde se demonizó un término, “kirchnerista”. Qué clase de concepción política encubre esa operación de lenguaje.
Una interrogación se abrió luego de las Paso. La autora de este texto sostiene que se vienen tiempos de trincheras colectivas, de espacios acotados de acción, de micropolítica y comunidad.
¿Cómo sostenemos la idea de democracia para que siga teniendo sentido vivir juntas y juntos? Antes que el descontento, el resultado de las Paso canaliza una ilusión.
En “Notas en el mar de los procesos colectivos 2004-2021” –se presenta hoy en la Feria del Libro– Sonia Tessa actualiza el archivo de crónicas de luchas feministas santafesinas y traza su genealogía.
A los 19 años, Ted Hall, el científico más jóven del Proyecto Manhattan, se dijo que era su responsabilidad que EEUU no tuviera el monopolio del poderío atómico y le pasó secretos a los soviéticos.
La moda de Evita fue una forma de enmascararse y habitar un territorio social en disputa. A 71 años de su muerte, un ensayo sobre sus galas.
El autor rastrea las influencias de tres lenguas (quechua, guaraní y mapudungun) en el vocabulario “rioplatense” para dejar ver que en la diaria se mezclan traficando información de otros tiempos
Un fallo judicial absolvió a 19 agentes de la comisaría 7ª acusados por el crimen del joven albañil en octubre de 2014. De la violencia policial legitimada al contrarelato de la "causa armada".
El historiador y ensayista de la música popular habla en esta nota de su libro “El año de Artaud”, de la acción política y la utopía musical de toda una época.