Ganar la guerra y perder en política

Pablo Makovsky

Conversamos con Edgardo Manero sobre su libro “Seguridad y desorden global”, donde América latina revela la complejidad de las transformaciones en el campo de la seguridad tras la caída de la URSS.

Para qué sirve la memoria

Pablo Makovsky

A 47 años del golpe de estado que hasta ahora secuestró la economía argentina, conversamos con Cecilia Vallina sobre el significado de los derechos humanos y la memoria.

Mi yo del futuro

Anaclara Pugliese

“Si se supiera algo de lo que se va a escribir antes de hacerlo, nunca se escribiría. No valdría la pena. Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos”

El escritor de lo inmundo

Santiago Beretta

El autor recuerda a Enrique Symns, escritor y periodista irreverente creador de la mítica "Cerdos y Peces".

Sangre y cocaína

Santiago Beretta

¿Cómo es la merca postpandemia? Están los sicarios. Pibes que crecen en calles donde la vida es feroz. El mundo les dice que no valen y así se sienten. Los de más de treinta ya son vieja escuela.

Los viejos

Jacques Brel

“Los viejos ya no hablan o en todo caso sólo a veces, con el rabillo del ojo. Aunque sean ricos son pobres, ya no tienen ilusiones y sólo tienen un corazón para dos.”

La paternidad, una mentira necesaria

Andrés Mainardi

“Aftersun”, la ópera prima de Charlotte Wells, es algo más que la historia de una hija y un padre. La película es también un ensayo sobre la memoria y ese registro acuoso de la vida familiar.

Elogio de la fragilidad

Anaclara Pugliese

Feminista, poeta y traductora canadiense, Daphné B, escribió "Maquillaje" (Blatt & Ríos), una serie de textos sobre lo verdadero, lo falso y aquello qué hay debajo de las sombras

Las plataformas vampíricas

Maxi Falcone

De las narrativas del "self made man", que nació en un garage de la perfieria hasta cotizar en la bolsa de Nueva York, al arquetipo capitalista de plataformas que conjuga popularidad antes que dinero

“Screenshots” de un balance cultural

Revista REA

Se terminó el 2022. Pedimos una evaluación del año según las elecciones mediáticas, de internet o tradicionales, lo que Jorge Carrión llama “objetos culturales vagamente identificables” (OCVI).